Consideraciones generales:
La dislalia es una alteración en la articulación de los fonemas.
Son las alteraciones más frecuentes y conocidas de todas las que se producen. Para detectarlas solo hace falta oírla no hace falta ser un especialista.
Es preciso intervenir lo antes posible porque un error en la articulación produce inhibición social en el niño, las burlas, en el aprendizaje de la lectoescritura y también porque la plasticidad es mayor cuanto más pequeño sea el niño, es para corregir lo que está mal.
Clasificación:
• Dislalias evolutiva o fisiológica:
Las dislalias evolutivas son debido a la falta de madurez de los órganos fonadores y del cerebro para poder articular bien. Cuando maduran los errores de articulación desaparecen (5 o 6 años). Si una persona es capaz de articular un fonema más difícil que uno más sencillo no será evolutiva, será algo más complejo. Las evolutivas evolucionan y desparecen.
Se produce en la /r/ y en los sinfones o sílabas trabadas. Se da antes de los 5 años.
• Dislalias Audiógena:
En las dislalias Audiógena el error de articulación es debido a un déficit auditivo, articula mal porque no discrimina bien (si no se oye bien, no se pronuncia bien). Suelen confundir fonemas con el mismo punto de articulación.
• Dislalias orgánicas:
En las dislalias orgánicas hay una alteración en la articulación debido a una causa orgánica. Son de varios tipos:
- Disartrias: si la lesión se sitúa en el SNC de las áreas que controlan la emisión del habla (todos los niños con parálisis cerebral tienen disglosias), son más graves y es muy difícil corregirlas.
- Disglosias: si la lesión está en los órganos fonadores (labios, paladar, lengua…). Se trata de una malformación en los órganos del habla.(lengua gorda en los niños con Sindrome de Down)
En las disglosias, a veces, hay intervención quirúrgica; pero una disartria no se puede arreglar.
• Dislalias funcionales:
En las dislalias funcionales no hay alteración a nivel orgánico, son aquellas que las que la articulación está alterada. Son aquellas que sin que exista causa orgánica se alteran los órganos fonoarticulatorios, no se usan correctamente.
Esto ocurre por diversas causas:
Falta de control de la psicomotricidad fina lo que hace que algunos órganos no realicen los movimientos necesarios para articular bien un fonema.
Algunos niños sin llegar a ser sordos tienen problemas de discriminación auditiva por lo que a veces articulan mal. Fallan en fonemas que requieren un nivel de diferenciación mayor.
Hay niños que tienen peor capacidad de imitación y cometen errores perceptivos, imposibilidad de imitar movimientos.
Los grupos sociales desfavorecidos que vienen con una estimulación lingüística deficitaria ambientes desfavorecidos provocan muchas veces errores de articulación, con el bilingüismo también se puede dar.
Por causas psicológicas, determinadas situaciones de sobreprotección, reforzar errores de articulación porque el niño hace gracia, traumas ( abuso, presencia en un atropello, violencia de genero)
Los niños con déficit psíquico suelen ir acompañados de dislalias.
Cuando se habla de dislalia se refiere a dislalia funcional pero si se da después de los 6 años.
domingo, 21 de marzo de 2010
Dislalia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario